¿QUÉ ES EL ‘BLOCKCHAIN’?

Es importante tratar de comprender qué es blockchain para entender por qué es considerada tan especial. Es la tecnología subyacente del bitcoin, la criptomoneda de moda. El bitcoin, en sí mismo, es interesante, pero no supone un gran revulsivo para el modelo de negocio de una entidad financiera. No ocurre lo mismo con la tecnología que hay detrás de las transacciones en bitcoins.

Básicamente, el blockchain «permite realizar transacciones financieras entre dos participantes de manera segura, confiable e irreversible, sin necesidad de utilizar un intermediario para establecer una relación de confianza entre las partes», explican desde Grant Thornton. Esta eliminación de intermediarios permite un evidente ahorro de costes.

TRANSPARENTE Y NO FALSIFICABLE

Los datos de las transacciones son imposibles de falsificar una vez registrados. Tampoco se pueden borrar, y además la base de datos contiene un histórico de todas y cada una de las operaciones desde la creación del blockchain. «Las transacciones son públicas pero anónimas, no se pueden asociar a nadie», matiza Joaquim Fenoy, director de Bitchain. Por otra parte, una blockchain puede ser pública o privada. «El nivel de transparencia se mantiene. La diferencia es que sólo pueden acceder a esa red personas autorizadas», señala Fenoy.

¿POR QUÉ ES TAN POTENTE?

Si el principal intermediario son los bancos, ¿dónde está la oportunidad de negocio para estos? «Esta tecnología no va a hacer desaparecer a los bancos, sino que les permitirá explorar nuevos nichos y áreas de mercado», asegura Antonio García-Lozano, consulting leader de Grant Thornton.

El blockchain permite registrar cualquier tipo de transacción financiera, no sólo dinerarias. Aquí entran en juego los llamados smart contracts o contratos inteligentes, que abren un sinfín de nuevas oportunidades de negocio para las entidades. «Al usar blockchain como fuente de información, estos contratos inteligentes pueden son válidos para custodiar activos y garantizan la neutralidad», apunta Luis Pastor, senior manager en el área de Consultoría de Grant Thornton.

También se pueden registrar bonos, acciones, transferencia de propiedades y cualquier tipo de derecho u obligación. Incluso titulizaciones totales o parciales. «Hemos detectado variedad de usos alternativos como la gestión de historiales clínicos, derechos de autor, sistemas de pago, logística o crowdfunding. Pero, sin duda, es el sector financiero el que está llevando la iniciativa con blockchain y el que más puede beneficiarse de sus características».

————-///////////////////////

¿Qué es el blockchain o cadena de bloques?

El blockchain es como una base de datos tradicional, pero en la que cada bloque de información está conectado con total seguridad con los otros bloques a través de una firma digital

 

Aunque el bitcoin utliliza esta tecnología para archivar las transacciones y monedas virtuales, la realidad es que se le ha empezado a dar otros usos, ya que también permite guardar y compartir cualquier tipo de datos y documentos.

 

De esta forma, el blockchain se puede describir como un libro de acontecimientos digitales compartido por muchas partes diferentes. Sólo puede ser actualizado a partir del consenso de cada una de las partes que forman parte de él, y una vez introducida, la información nunca puede ser borrada. Supone, por tanto, una nueva forma de almacenar datos.

 

De hecho, se podría decir que es como una base de datos tradicional, pero en la que cada bloque de información está conectado con total seguridad con los otros bloques a través de una firma digital. Esto permite que puedan estar conectadas muchas personas, pero si alguno hace un cambio no autorizado en la cadena, el resto puede ver lo que ha pasado. Todo ello convierte a esta tecnología en la más rápida, barata y segura. No en vano, habría que hackear todos los ordenadores conectados por blockchain para poder acceder a su información.

 

Es cierto que el blockchain empezó a ser conocido gracias al bitcoin, la moneda virtual que ha cambiado la forma en la que se mueve el dinero en el mundo, pero en la actualidad va mucho más allá. Ya se ha comenzado a utilizar en numerosos sectores, siendo el de la banca el que más uso hace de esta tecología, puesto que el servicio de almacenamiento y transferencia de dinero que ofrecen los bancos es algo que también puede ofrecer el blockchain. De hecho, muchos bancos han detectado el poder disruptor de esta tecnología y, según un estudio de Magister Advisors, piensan invertir un billón de dólares en proyectos blockchain en 2017.

 

Otro gran sector en el que comienza a estar asentado es el de los pagos y transferencias. Pese a haberse mantenido inamovible durante más de 100 años, los diferentes actores de este sector son conscientes de las ventajas que ofrece la tecnología blockchain, pues gracias a ella se puede conectar pagadores y beneficiarios a unos costes bajísimos y sin intermediarios.

 

Si se habla de las aplicaciones más interesantes que permite el blockchain hay que destacar los smart contracts. Son un tipo de ‘contratos inteligentes’ entre dos o más partes que son capaces de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismos, de manera autónoma y automática. El uso de la tecnología blockchain en este tipo de documentos sirve para confirmar que el contrato ha sido cumplido sin tener que revelar información confidencial sobre ninguna de las partes ni sobre la naturaleza de la transacción. Además, los contratos inteligentes pueden estar codificados de modo que reflejen cualquier tipo de lógica basada en datos. Esto en la práctica se traduce en la posibilidad tanto de hacer pagos a alguien al que has subcontratado en el momento justo en el que termine su trabajo, como en el hecho de que tu nevera compre huevos una vez que detecte que se han acabado.

 

Otro de los ámbitos en los que se le adivina un interesante futuro es el del voto electrónico, pero de momento solo se ha utilizado en procesos electorales de colegios. Para España, por ejemplo, en este momento en el que existe la posibilidad de que se repitan las elecciones, la utilización del voto electrónico conllevaría un ahorro de unos 100 millones de euros, que es el gasto que supone toda la infraestructura derivada de organizar unas elecciones -papeletas y recuento de votos incluidos-. Por este motivo, el voto electrónico ya se ha probado en algunos países, pero hasta la fecha los sistemas utilizados no han podido resistir ser hackeados por los ataques de cibercriminales. Sin embargo, con la tecnología blockchain sería posible llevar a cabo todo este proceso manteniendo en secreto las identidades de los votantes y a un coste muy bajo.

 

Las infinitas posibilidades que se le aventuran al blockchain se demuestran en que ya se le ha empezado a dar numerosas aplicaciones: la autenticación de certificados académicos, la creación de la columna vertebral de una red de dispositivos IoT independiente que permita su comunicación de manera autónoma y así conseguir que los dispositivos conectados puedan actualizarse, buscar virus o llevar su propia gestión energética, o para hacer más justas las condiciones de la música onlinecompartida, pues se está desarrollando tecnología blockchain para conseguir que los pagos a los artistas se establezcan de un modo más directo y sin la intervención, una vez más, de intermediarios.

———/////////——–

¿Qué es el Blockchain?Es probable que recientemente hayas oído hablar de Blockchain y de su potencial para revolucionar en un futuro el mundo de la banca. Pero, ¿qué es Blockchain?

Blockchain o la cadena de bloques es la tecnología que está detrás de la moneda Bitcoin. Se trata de un registro digital que se creó para almacenar todas las transacciones que se efectuaran con Bitcoins. Se configura como un libro de cuentas en el que quedan registradas todas las operaciones que se hacen con esta moneda.

No obstante, a medida que pasa el tiempo y se conoce con más profundidad, se está viendo como un registro que se puede utilizar no sólo para contabilizar dinero, sino cualquier dato o cualquier acontecimiento digital. De ahí que se haya convertido hoy en día en el centro de atención dentro de las tecnologías disruptivas.

Un gran registro

Su característica esencial es que se trata de un registro que no se almacena en un solo sitio o servidor central, sino que se distribuye o comparte a través de varios, cientos o incluso miles de computadoras de todo el mundo.

¿Cómo funciona?

Sistema distribuido

Los registros digitales se amontonan en “bloques” y luego se unen criptográficamente y cronológicamente en una “cadena” que utiliza complejos algoritmos matemáticos. El proceso de encriptación, conocido en inglés como “hashing”, lo realizan muchas computadoras diferentes. Si todas coinciden con la respuesta, cada bloque recibe una firma digital única. No se almacenan detalles de la transacción, sino sólo que tuvo lugar y el resumen criptográfico de la transacción.Blockchain

¿Qué tiene de especial este registro?

El hecho de que se trate de un registro distribuido o compartido por un conjunto de usuarios tiene las siguientes importantes consecuencias:

  • En el momento que una de las partes (un ordenador, por ejemplo) inicia una transacción e introduce nueva información en el sistema, ésta se sincroniza automáticamente en el resto de las partes. A partir de este instante, la información no podrá ser borrada y queda registrada su autoría.
  • Si se quiere modificar o actualizar la información ya incorporada al sistema, es necesario que se acuerde por consenso de las partes. Esto dificulta enormemente la manipulación de la información, pues por ejemplo si un hacker quiere atacar la red, tendría que acceder a cada una de las copias de la base de datos simultáneamente para tener éxito.
  • Se garantiza la identidad de las transacciones y la seguridad del sistema sin necesidad de intervención de otros agentes centrales.
  • Se gana en eficacia y rapidez, frente a las alternativas tradicionales centralizadas.

A la información se puede acceder de forma gratuita desde cualquier lugar del mundo y sin posibilidad de que ningún Estado las controle o fiscalice.

Los datos se mantienen seguros y privados, porque el resumen criptográfico no puede volver a convertirse a los datos originales: es un proceso que va en una sola dirección.

¿QUÉ ES EL ‘BLOCKCHAIN’?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies