En términos de Calidad, el sector de la automoción fue pionero a escala mundial en alcanzar la Excelencia. Ha perseguido la perfección en sus productos a través de sus complejos procesos. Todo se cuestiona y analiza constantemente para alcanzar los Cero Defectos y Eliminación de Desperdicios.

Mejorar exige observar, pensar, cuantificar y actuar sobre qué es lo que aporta valor y cómo éste va incrementado a lo largo de la cadena. Esta práctica permite saber qué es lo realmente indispensable y qué no lo es. Pero para que la mejora se convierta en un proceso continuo, se debe observar, pensar, cuantificar y actuar indefinidamente, con lo que se hace indispensable realizar verificaciones y controles periódicos.

Estas verificaciones consisten en auditorías que, en la gran mayoría de ocasiones, se convierten en uno de los mejores canales de verificación de la Calidad de producto y proceso. Tanto es así que la Norma ISO/TS 16949:2009 (actual IATF 16949:2016 Sistemas de Gestión del Sector Automotriz) recogió dentro de su artículo “8.2.2.2. Auditoría de Procesos de Manufactura” la recomendación de realizarlas, siendo en especial la Auditoría por Capas la responsable de hacer partícipe transversalmente a toda la Organización con objeto de promover la Cultura de la Calidad. Así es cómo el sector movió su enfoque del control de Calidad del producto al aseguramiento de Calidad del proceso.

1. ¿Qué son las Layered Process Audits?

Las Auditorías por Capas (Layered Process Audits, LPA) o también llamadas Auditorías Escalonadas buscan la verificación de la correcta ejecución de los estándares operacionales del Sistema de Calidad de la Organización y el de sus clientes o proveedores (según el caso). Son un sistema de revisión y estandarización del proceso que verifica desde el nivel de cualificación de los operadores, la correcta adhesión de los métodos al proceso hasta la correcta situación de herramientas. Pero además, hace especial hincapié en aquellos puntos que son de alto riesgo para la satisfacción del cliente y la calidad del producto.

Este tipo de auditorías cuenta con dos principales singularidades:

Por un lado, no hay un solo auditor ni un único perfil responsable de ejecutar la revisión de los procesos. En su ejecución interviene personal procedente de todos los niveles y áreas del organización (que se divide en capas). Con esto se consigue que toda la organización, especialmente los alto cargos directivos, se involucren en la Cultura de la Estandarización de procesos y el compromiso con la Calidad.

Por otro lado, es destacable la cantidad y la frecuencia de auditorías. Ésta varía en función de la capa, siendo, habitualmente, de ejecución diaria para los Supervisores, semanalmente para Departamentos como Ingeniería o Calidad, mensualmente para Jefes de Área y trimestralmente para Dirección.

Diagrama, Esquemático

Descripción generada automáticamente

Este tipo de auditoría NO reemplaza a las auditorías internas de Sistemas de la Gestión de la Calidad a las integradas dentro de: la alemana VDA 6.3, la italiana AVQS, la francesa EAFQ, la estadounidense QS-9000 u otro tipo de auditoría.

2.- ¿Qué beneficios aportan?

El propósito de las Auditorías por Capas es reducir la generación de defectos y disminuir así el Coste de la NO Calidad. Para ello, buscan mejorar la estabilidad del proceso y concienciar de la cultura de la calidad a todos lo niveles de la organización. Concretamente:
·       Reducen la variación en el proceso.
·       Previenen errores de proceso y errores de operador.
·       Mejoran y mantienen la disciplina.
·       Inician acciones de mejora continua.
·       Reducen los retrabajos.
·       Disminuyen los desperdicios.
·       Mejoran la comunicación de todo el organigrama.
·       Implantan y mejoran la estandarización.
·       Mejoran la calidad en general y reduce los costes.
Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media
Es posible que al inicio de la implementación de las Auditorías por Capas se encuentren ciertos obstáculos tanto a nivel técnico como en la gestión, pero más adelante esta inversión de tiempo, esfuerzo y recursos proporcionará oportunidades de mejora a todos los niveles. Conseguirá inculcar al personal la disciplina y aprecio por realizar correctamente su trabajo y alentará ideas de mejora en el desempeño del trabajo.
En resumen, una buena implementación de las Auditorías por Capas aporta una significativa fiabilidad de los procesos industriales y genera una gran ventaja competitiva.

3. ¿Son obligatorias? ¿Qué empresas deben realizarlas?

Ciertamente, la Norma IATF 16949:2016 recoge la obligación de realizar ciertas auditorías, aunque únicamente se especifican: Auditorías de los Sistemas de Calidad (apartado 9.2.2.2.), Auditorías de Proceso de Fabricación (apartado 9.2.2.3.) y Auditorías de Producto (apartado 9.2.2.4); y no se mencionan las auditorías por capas hasta el anexo B. Así pues, no se puede considerar que este tipo de auditorías sean obligatorias, aunque sí recomendables.
Pese a ello, se debe tener en cuenta que determinados OEMS del sector de la automoción exigen a sus proveedores (al menos a parte de ellos) el tener implementado un procedimiento de auditorías por capas que asegure la estabilidad de los procesos de fabricación de sus piezas, es el caso de: PSA Group, GM, Chrysler o Jaguar Land Rover . Estos los quienes lo reflejan en sus Customer Specific Requirements y en sus estándares de calidad y en las auditorías del Quality System Basics (QSB)
Por tanto, y a modo de conclusión, sabiendo que los datos muestran que la mayoría de problemas de calidad en la industria se deben a un control de procesos pobre o a una deficiente adhesión de las instrucciones y métodos propuestos: la implementación de las Auditorías por Capas aporta beneficios a la empresa a la vez que permite abrirse hacia nuevos clientes que exigen la implementación de este tipo de auditorías a  sus proveedores.

4. ¿Cómo organizar las auditorías por capas en mi planta?

Cada vez que en ITK iniciamos la implementación de nuestro software para auditorías LPA en una nueva empresa empezamos con un análisis de su procedimiento (si es que lo tiene), y lo cierto es que nuestra experiencia nos ha demostrado que no existe un procedimiento estándar. Por lo que hemos podido comprobar, cada OEM recomienda unas directrices distintas a sus clientes (o al menos propone sus singularidades o matices específicos) a lo que hay que sumar que, dependiendo del tamaño del proveedor, incluso puede que hasta tenga su propio estándar ya establecido. En resumen: cada empresa tiene su procedimiento.
Si bien esto último es cierto, también es cierto que en el año 2005 la AIAG publicó el documento CQI-8 Layered Process Audits Guideline en base a los requerimientos acordados entre DaimlerChrysler y General Motors con el objetivo de establecer un marco de trabajo común. Siendo este el documento más estándar en esta materia, veamos qué dice esta guía en relación con el procedimiento y organización de estas auditorías.
En la CQI-8 se establecen 5 factores como base para la organización de las auditorías LPA:
1.    Elementos a auditar: ¿qué vamos a auditar?
2.    Niveles/Capas de auditoría: ¿qué niveles de la organización estarán involucrados?
3.    Frecuencia de auditoría: ¿con qué frecuencia cada capa de la organización llevará a cabo la auditoría?
4.    Reacción ante una no conformidad: ¿cuál es el plan cuando se encuentra una no conformidad?
5.    Propiedad de la auditoría: ¿quién se asegura de que la auditoría se lleve a cabo y que los resultados se revisen y se apliquen?
Más sobre cómo organizar las auditorías LPA en mi planta

5. Claves para la implantación de las LPA

Cada vez más exigen la realización de este tipo de auditorías y ponerlas en marcha puede ser un poco caótico si no se tiene claros algunos aspectos importantes como por ejemplo: No utilizar más de 5 capas, que sean responsabilidad del Manager de Operaciones o Producción o que exista desde el primer momento un plan de reacción ante No Conformidades.
Aquí puedes consultar la lista de las 10 claves para la implantación de las LPA

6. Beneficios de usar un Software para LPA

Si es Plant Manager o ocupa un cargo similar, es posible que no esté entusiasmado con tener que llevar a cabo auditorías de procesos por capas en sus instalaciones. Entre monitorizar los KPIs de planta, gestionar a su equipo y apagar el último incendio, hay poco espacio para agregar una tarea más a su lista de actividades.
Lo cierto es que es comprensible dado el tiempo y los recursos necesarios para realizar auditorías de proceso por capas. Estas requieren agregar controles diarios a las responsabilidades de los líderes y supervisores del equipo, así que quizás esté pensando: “Mi equipo ya está ocupado. No podemos asumirlo. Hagamos lo justo para cumplir el expediente y listos.”
En realidad, un programa LPA bien ejecutado es mucho más que otra iniciativa de calidad. Puede ayudar a la dirección de planta a alcanzar objetivos clave como:
·       la creación de una cultura de calidad y seguridad.
·       proporcionar información sobre la salud de la planta.
·       institucionalizar la capacitación y el conocimiento del proceso para operadores y todos los niveles de gestión de planta.
Además de otros beneficios más tangibles como:
·       Medir y fomentar la estandarización del proceso de trabajo.
·       Reforzar los pasos clave del proceso, incluidos los requisitos de seguridad.
·       Aumentar la interacción entre la gerencia de la planta y los operadores de línea.
·       Eliminar las no conformidades ocultas que aumentan los costos de calidad.
·       Reducir los errores, los desechos, aumente la primera vez y, por lo tanto, reduzca los costos.
·       Mejorar la calidad del producto y la satisfacción del cliente.
Pese a que la implantación de este tipo de controles internos tiene numerosas ventajas, en muchos casos el detonante de la puesta en marcha es un requerimiento de un cliente o la voluntad poder acceder a uno nuevo.
Bien sea por propia iniciativa o bien para cumplir con el compliance de un cliente, la realización de estos controles internos conlleva una dedicación para su gestión y realización y, por lo tanto, un coste económico. Del mismo modo que el principal objetivo en los proyectos de automatización de procesos es reducir costes, la incorporación de un software para las layered process audits persigue el mismo fin: reducir costes.
 

¿Cómo organizar las auditorías LPA en mi planta?

En nuestro primer post sobre las auditorías LPA realizamos una introducción a las auditorías por capas en el que comentamos que este tipo de auditorías son especialmente efectivas para asegurar la calidad del producto, estandarizar las mejoras e institucionalizar los aspectos clave del proceso de fabricación pues participan todos los niveles de la organización, desde los operarios hasta la dirección. Bien sea por iniciativa propia de la compañía o bien para cumplir con un requerimiento específico de nuestro cliente, una vez tenemos claro que debemos poner en marcha un procedimiento de auditorías de proceso por capas en nuestra planta, la siguiente cuestión que debemos resolver es: ¿qué debemos hacer para ponerlas en marcha? ¿Por dónde empezamos?
Cada vez que en ITK iniciamos la implementación de nuestro software para auditorías LPA en una nueva empresa empezamos con un análisis de su procedimiento (si es que lo tiene), y lo cierto es que nuestra experiencia nos ha demostrado que no existe un procedimiento estándar. Por lo que hemos podido comprobar, cada OEM recomienda unas directrices distintas a sus clientes (o al menos propone sus singularidades o matices específicos) a lo que hay que sumar que, dependiendo del tamaño del proveedor, incluso puede que hasta tenga su propio estándar ya establecido. En resumen: cada empresa tiene su procedimiento.
Si bien esto último es cierto, también es cierto que en el año 2005 la AIAG publicó el documento CQI-8 Layered Process Audits Guideline en base a los requerimientos acordados entre DaimlerChrysler y General Motors con el objetivo de establecer un marco de trabajo común. Siendo este el documento más estándar en esta materia, veamos qué dice esta guía en relación con el procedimiento y organización de estas auditorías.
En la CQI-8 se establecen 5 factores como base para la organización de las auditorías LPA:
1.    Elementos a auditar: ¿qué vamos a auditar?
2.    Niveles/Capas de auditoría: ¿qué niveles de la organización estarán involucrados?
3.    Frecuencia de auditoría: ¿con qué frecuencia cada capa de la organización llevará a cabo la auditoría?
4.    Reacción ante una no conformidad: ¿cuál es el plan cuando se encuentra una no conformidad?
5.    Propiedad de la auditoría: ¿quién se asegura de que la auditoría se lleve a cabo y que los resultados se revisen y se apliquen?

Elementos auditables y puntos de control

A la hora de decidir qué vamos a auditar, hay que tener en cuenta las LPA se consideran Auditorías de Procesos, por lo tanto, lo que se audita son procesos de fabricación. Concretamente, aquellos que requieren atención especial debido a su importancia para la satisfacción del cliente y aspectos críticos para asegurar la calidad del producto.
Por lo general, estas auditorías deben incluir puntos de control/preguntas que se puedan verificar rápidamente y cuya respuesta es SI/NO. Por ejemplo, es típico que una auditoría verifique la existencia del registro de la inspección de primera pieza, pero no que requiera que alguien realmente complete el proceso de inspección de primera pieza. Para establecer esta lista de puntos de control del proceso, la guía CQI-8 recomienda formar un equipo interfuncional dentro de la organización para desarrollarla.
Habitualmente, un checklist de una auditoría LPA podría contener preguntas de las siguientes áreas:
·       Medidores
·       Calibración del medidor
·       Ayudas visuales
·       Parámetros de proceso / máquina
·       Procedimientos de configuración y / o cambio
·       Instrucciones de trabajo
·       Técnica de construcción / procesamiento
·       Identificación de producto
·       Equipo de monitoreo
·       Documentación / mantenimiento de registros
·       Equipo a prueba de errores o de detección de errores
·       Controles de laboratorio
·       Inspección de características de piezas
·       Procesos seguros
·       Acciones correctivas de problemas de calidad pasados.
·       Mantenimiento preventivo
·       Limpieza interna
·       Requisitos de apilamiento / embalaje
Mientras que los elementos que normalmente no deberían formar parte de este checklist son:
·       Medición de dimensiones / características de piezas específicas
·       Prueba de características de rendimiento de piezas específicas
·       Realizando una parte para probar el proceso de fabricación
·       Verificar si los operadores llegaron o no a tiempo al trabajo
·       Juzgar el desempeño del operador
·       Verificación de la finalización de otras “capas” en la Auditoría de proceso por capas
A la hora de definir la hoja de puntos de control de una auditoría, debemos considerar que una organización puede disponer de múltiples checklist / hojas de control, pudiendo llegar a desarrollar un listado de puntos de control específico para cada operación, proceso o línea de productos. De hecho, cuanto más específica sea la hoja de control más efectiva será. Es especialmente importante tener claro que una auditoría LPA no debe incluir una lista exhaustiva de todos los requisitos del proceso, sólo de aquellos aspectos críticos.

Niveles de auditorías LPA

Las auditorías de proceso por capas recibe su nombre del requisito de que múltiples “capas” de una organización realicen la misma auditoría. A diferencia de una auditoría de producto que generalmente se lleva a cabo solo por un operador o un miembro del equipo del departamento de calidad, una Auditoría de proceso por capas es realizada por personal que va desde miembros del equipo de nivel de trabajo hasta personal en los niveles más altos de la estructura organizativa de la instalación.
Con esto se consigue colocar a personas de múltiples niveles de la organización “donde se está haciendo el trabajo” para verificar elementos críticos facilitando la comunicación entre la gerencia y los miembros del equipo de trabajo. Asimismo, la auditoría de proceso por capas también demuestra a todos los miembros del equipo que estos elementos críticos designados son muy importantes ya que “Si el gerente de la planta, o incluso el presidente de la compañía, está aquí para verificar que está hecho, es que debe ser importante”.
Además del rango jerárquico de sus miembros, los distintos niveles se diferencian también en la cantidad de puntos de control de la hoja de auditoría:
·       Partiendo de una lista estándar para todos los auditores de un mismo proceso, es cierto que el número de puntos de auditoría puede variar en función del nivel. Esto se debe a que cuanto mayor es el nivel del auditor, mayor es el alcance de autoridad del individuo, por ejemplo: un supervisor puede verificar que la inspección de primera pieza se haya completado para su línea, pero un gerente de planta además puede verificar que los resultados de la inspección de primera pieza para toda la planta se resumen y publican en la ubicación adecuada dentro de la planta.
Como aclaración hay que mencionar que los niveles de LPA no tienen porqué coincidir con los niveles del organigrama de la compañía.

Frecuencia de auditoría

Otra peculiaridad de las auditorías por capas es que se realizan con una frecuencia determinada, que vendrá determinada por el nivel del auditor dentro de la organización. Así, cuanto más bajo es el nivel del auditor más frecuentemente ese auditor llevará a cabo la Auditoría. Por ejemplo, un supervisor de línea puede realizar la auditoría diariamente, mientras que el gerente de la planta puede realizar la auditoría una vez al mes.

Reacción a las No Conformidades detectadas

Al igual que con las auditorías de calidad o el plan de control de procesos, las auditorías LPA deben tener planes de acción definidos para cualquier no conformidad encontrada. Estos planes de acción deberían desarrollarse antes de poner en marcha el procedimiento de auditoría por capas (basándose a menudo en no conformidades previamente tratadas).
La guía recomienda que estos planes de acción para las no conformidades de la auditoría de procesos por capas:
·       Estén documentados y disponibles para todos los auditores.
·       Incluyan todas las no conformidades detectadas, sin excepción.

Propietario de las auditorías LPA

Las auditorías de proceso en capas no son auditorías adicionales realizadas por el Departamento de Calidad ni son controles que deberían incluirse en un plan de control de procesos. Debido al alcance y el propósito de las auditorías de procesos por capas, la dirección de operaciones de las áreas donde se realizan las auditorías debe ser el propietario del proceso.
Así pues, los gerentes de operaciones deben garantizar lo siguiente:
·       Las auditorías de proceso por capas se realizan a tiempo.
·       Cada auditoría es realizada por el miembro designado del equipo.
·       Los resultados se registran y revisan periódicamente.
·       Los recursos están disponibles y enfocados a acciones correctivas delas no conformidades detectadas.
Como conclusión, como primeros pasos a la hora de organizarlas:
1.    Determina qué procesos de van a auditar.
2.    Crea la hoja de control/checklist de cada proceso (puede ser común para todos).
3.    Define en cuántos niveles quieres dividir la organización y determina qué miembros formarán parte de cada uno.
4.    Asocia una frecuencia de auditoría a cada nivel.
5.    Crea los Planes de Acción y procedimientos necesarios para la gestión de No Conformidades.
6.    Planifica las auditorías (especificando: proceso, auditor, fecha y turno) de acuerdo a los requerimientos.
La organización de auditorías por capas no es una tarea sencilla si se parte de un lienzo en blanco. Tampoco lo es la planificación de estas para el cumplimiento de requerimientos y frecuencias de auditoría, ni tampoco la gestión de No-Conformidades y extracción de KPIs dado el gran volumen de auditorías que representa; así que esperamos que este post os ayude y aporte un poco de claridad en la incorporación de las auditorías LPA en vuestra
LPA : Layered Process audits o auditorias de proceso de capas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies