Mucho se suele hablar sobre la figura del ‘coach’, el ascensor hacia el éxito profesional o a la hora de resolver sus problemas personales y de carrera profesional. Estos profesionales apuestan por un método de aprendizaje ‘no directivo’, mediante el que se puede alcanzar el máximo potencial del capital humano y desarrollar y potenciar las capacidades y habilidades de esa persona
Desde los filósofos socráticos (quienes apostaban por hacer preguntas a sus discípulos para que éstos alcanzaran su propio autoconocimiento) hasta nuestros días, el ‘coaching’ ha formado parte del camino hacia el desarrollo del saber y de las habilidades profesionales. Una labor más que destacable que se basa tan sólo en tres principios básicos.
5 estrategias para llenar de energía a tu equipo de trabajo
Tres pilares del ‘coaching’ que son los que dirimen todo el desarrollo personalizado que se produce en cada caso particular. Aspectos que sirven de guía a cualquier proceso de aprendizaje y desde el que se enarbolan el resto de procedimientos y metodologías de un ‘coach’ profesional y ¿Cuáles son los principios del coaching? Toma de conciencia, autocreencia y responsabilidad.
1. Toma de conciencia
“La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Darte cuenta para identificar los cambios que quieres implementar en tu vida o en el sistema del que formas parte y lograr tus metas“, explican los expertos de la CEREM Business School. Es la compresión del entorno que nos envuelve
Dicho de otro modo: la conciencia implica adquirir un conocimiento de algo a través de la reflexión, la observación o la interpretación de lo que uno ve, oye y siente. Se puede mejorar por medio de la atención concentrada y la práctica.
Pero también implica la percepción y comprensión clara de la información y los hechos relevantes y la capacidad para determinar qué es lo importante. “Conlleva conocer lo que está ocurriendo a nuestro alrededor y conocer lo que uno está experimentado o sintiendo, es decir, el conocimiento de sí mismo, reconocer cuándo y cómo las emociones o deseos distorsionan la propia percepción“, añaden los sabedores de esta práctica.
2. Autocreencia
El segundo de los valores clave en esta particular filosofía de enseñanza pasa por la autocreencia. La autocreencia consiste en creer en nosotros mismos y pensar que somos capaces de alcanzar nuestros objetivos.
“Una vez que somos conscientes de nuestra situación es importante creer en nuestras posibilidades para pasar a la acción y cambiar”, explican los expertos en coaching. “Las personas tenemos dentro de nosotras mismas todos los recursos necesarios para tener éxito. Somos como una semilla que contiene en su interior todo el potencial para convertirse en un gran árbol”.
3. Responsabilidad
Pero nada de todo esto es posible si el coachee (el aprendiz) no asume la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. O, dicho de otro modo, si la persona que se somete al coaching no se da cuenta o no responde a los pensamientos y actos que se le presentan en el camino de su propio crecimiento.
No hemos de olvidar que, por naturaleza, solemos culpar a los demás de nuestra situación y adoptamos una actitud pasiva y de debilidad. Pero esprecisamente esa impotencia la que constituye una de las principales barreras en los procesos de cambio.Por eso, en un proceso de coaching el coach apoya, guía y anima a su coachee poniendo a su disposición todas las herramientas necesarias para que pueda generar alternativas que le conduzcan hacia su meta.